En 1950, Guatemala hizo historia al producir su primera película nacional hablada, titulada «El Sombrerón». Este largometraje fue dirigido por Guillermo Andreu Corzo y producido por Guatemala Films; el primero reconocido como un pionero del cine guatemalteco y la segunda, una productora propiedad del mismo Andreu, Eduardo Fleischman (quien décadas después donaría el negativo para la reconstrucción cinematográfica) y Alberto Serra. La película no solo marcó un hito en el desarrollo cultural del país, sino que también se inspiró en una de las leyendas más icónicas de Guatemala, El Sombrerón, una figura misteriosa que forma parte del folclore nacional.

Sin spoilers
El argumento de la película se basó en el radioteatro «El Sombrerón» de Jose Luis Andreu Corzo, hermano de Guillermo. Fue un esfuerzo por muchos personajes guatemaltecos que interactuaron para que fuera posible esta obra. Desde actores, compositores, maestros de la marimba, técnicos, filmakers, guionistas y más. Aunque no lo creas, nuestra primera película sonora está inspirada en el terror y el crimen.
Si aún no has visto la película, reversiona una de las leyendas más destacadas de nuestra cultura. El Sombrerón es un personaje mítico que sufre de un amor obsesivo por una mujer que no le corresponde. Ambientada en el campo, la trama incluye diálogos con el ritmo y las palabras propias de Guatemala, y nos lleva a través de historias sobre el acoso a las mujeres, las diferencias de clase, el desamor, el alcoholismo, la muerte y la vida después de ella.
Cuando Eduardo Fleischman donó el negativo de imagen y sonido y el positivado del original para la reconstrucción de la película lo hizo por medio del intercambio académico científico y cultural entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de San Carlos de Guatemala. El proceso técnico de restauración cinematográfica se desarrolló en los talleres y laboratorios de la filmoteca de la UNAM de agosto de 1989 a enero de 1990.
Del reparto
Uno de los nombres más destacados es el del músico y cantante huehueteco Paco Pérez, sin duda lo reconoces por una de sus obras más populares «Luna de Xelajú». En «El Sombrerón» nos cautiva con su personaje «Ciriaco» desde el primer momento, a través de la comedia y un estilo de hablar sumamente creativo.

Junto a varios artistas y personajes del entretenimiento de aquella época y con los actores que conformaron el reparto de «El Sombrerón»: Luis Rivera (en su papel de Santiago), German Bayer Santacoloma (en su papel de Chema) y Antonio Almorza Alpirez (como Dorian) viajaba aquel trágico 27 de octubre de 1951, un año después de la grabación de la película, cuando sufrieron el fatal accidente al que solo Alpirez (miembro de este reparto) sobreviviría y Zoila Luz Estrada que no participó en la película. Fecha importante para la cultura y la comunidad de artistas de Guatemala; puesto que este día, desde 1981, se conmemora al Artista Nacional.
Otros actores como: Octavio Paiz (El Sombrerón), Virginia Aguirre (Chabela), Sally Polantinos (Rosalía), Guillermo Andreu Corzo (director y en su papel como Ramón), Mario Mendoza Hidalgo (Ernesto), Julio Urruela Vázquez (como el Padre Juan), María Luisa Aragón (Lipa), María Teresa de Andreu (Chon), Carlos Talavera (Eusebio), Armando Moreno (Pantaleón), entre otros.
En el desarrollo del filme, se disfrutan varias melodías guatemaltecas a cargo del Trio Quetzal, Trio Melódico, Trio Los Latinos, Marimba Olimpia y la Orquesta Maya.

El sombrero gigante
El mito de El Sombrerón gira en torno a un personaje que lleva un sombrero tan grande que oculta su rostro y parte de su cuerpo debido a su baja estatura. Este mítico ser es músico guitarrista, tiene predilección por las mujeres de ojos grandes y cabello largo; acostumbra a trenzar el cabello de ellas como una forma de «marcarlas», para luego cortejarlas con sus serenatas hasta volverlas locas.
Como los mitos tienen una gran importancia e influencia en el imaginario colectivo, en algunas localidades del país se acostumbra a cortar el cabello de las jóvenes hermosas para evitar que El Sombrerón las trence. Este ser no solo persigue a las mujeres, sino también a los caballos. Se cree que, si El Sombrerón trenza la crin de un caballo, este queda inútil para el trabajo, ya que el animal comienza a actuar de manera extraña e incontrolable, lo que lo lleva a la extenuación física y finalmente a la muerte.
El texto que abre la película dice: «Todos los países están circundados por la aureola de sus leyendas, hechos reales o ficticios que se han trasmitido de generación en generación. Guatemala es rica en leyendas. De una de ellas, «El Sombrerón», ha salido el tema de esta película cuya trama lleva en si buena dosis de fantasía, pero conservando el ambiente de la época en que se desarrolla en el siglo pasado y contado en la época presente«
Lee más a continuación…