Ya se acerca el 14 de septiembre y por un año más veremos a muchas personas recorrer las calles y carreteras del país trasladando el fuego patrio desde las plazas centrales de algunas ciudades hasta su lugar de origen. Esta es una tradición que se ha celebrado en nuestro país rememorando la independencia de la corona española y el trayecto que recorrieron en 1821 Dolores Bedoya de Molina y el Señor Basilio Porras cargando luminarias y convocando al pueblo a que se conglomeraran al día siguiente en la Plaza Mayor para celebrar la Independencia.


El cronista Carlos Enrique Berdúo Samayoa [1] comenta que la tradición de celebrar las vísperas del «nacimiento de Guatemala» se originó cuando se construyó el Monumento a los Próceres, al final de la Avenida Reforma en la ciudad capital de Guatemala. En dicho monumento se había instalado una llama permanente que era alimentada por gas, la “Llama Eterna de la Libertad”, y fueron los estudiantes del INVAL, que en aquel tiempo era el INVAG, de La Antigua Guatemala, quienes encabezaron esta tradición, llevando el fuego de libertad desde la capital hasta su ciudad. Y en los próximos años, el lugar donde se originaba el fuego de la libertad por defecto fue Quetzaltenango; quizá influido por la fuerza política de la región que ya tenía el germen de la lucha por la independencia del Sexto Estado de Los Altos.

Mira la entrevista dando click a la imagen. Foto: Radio Pura Candela
El mito de Prometeo
Portar una antorcha con fuego puede recordarnos del simbolismo que este tiene desde la Antigua Grecia. El mito de Prometeo cuando le robó el fuego a los dioses y se lo entregó a los humanos, convirtiéndose en el gran protector y benefactor de la humanidad, antes todo era tinieblas y frío, a partir del regalo del fuego, la humanidad pudo calentarse, iluminarse y alimentarse, aunque para Prometeo, que no le temía a la deidad de deidades: Zeus; el castigo fue grande.
Desde la cosmovisión maya…
el fuego tiene un carácter central y poliédrico porque es un elemento indispensable en la siembra y preparación del maíz, pero a la vez puede tener un carácter destructor que puede no solo dañar al enemigo, sino destruir pueblos y alimento. Dice la tradición maya que Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iquibalam le pidieron fuego al ídolo Tohil “creador del fuego”, su sustento y su alimento. Gracias al ídolo Tohil se calentaban los pueblos y alegraban por el fuego.

Actualmente el fuego patrio o la llama de la Libertad se porta en antorchas, en su mayoría hechizas con un bote de lata, un palo de escoba quebrado por la mitad, waype y gas o kerosina que se incendia y perdura en todo el trayecto a pie y corriendo. Se requiere de jóvenes con complexión atlética para que logren hacer el recorrido corriendo la antorcha y que mantengan un gran ánimo, armados de gorgoritos banderas y otros símbolos de nuestra Guatemala.
[1] Berdúo, E. (2023) Antorchas de Septiembre. Entrevista en Radio Pura Candela
Lee más continuación…