¿Conoces el Reloj Solar de Antigua Guatemala?

En la ciudad colonial de Antigua Guatemala, donde cada calle guarda secretos, encontramos un reloj de sol que, aunque discreto, sigue marcando el paso del tiempo de una manera única.

En la imagen se observa el Reloj de Sol, hecho en piedra con decoración
Foto: Rocío Vela

Situado en la 6ta calle oriente, una de las calles cercanas al Parque Central, este reloj de sol es un recordatorio de la relación entre la naturaleza, la tecnología ancestral y la espiritualidad que caracteriza a esta ciudad. Está ubicado a una cuadra del emblemático Tanque La Unión, este reloj de sol es fácil de pasar por alto si no eres observador; sin embargo, para aquellos que se detienen a observar cada rincón de la ciudad seguro lo han visto.

Tiene un diseño sencillo pero funcional, la varilla que observas se llama «gnomon» que proyecta su sombra sobre una superficie marcada con una escala horaria.

Lo primero que llama la atención es la inscripción «Ave María Pura», una frase que hace referencia a la región cristiana de la que es epicentro la ciudad de Santiago de los Caballeros. En el centro del reloj, un sol tallado en piedra, que refuerza la idea de la conexión entre lo divino y lo terrenal, marcando la hora a través de la sombra que proyecta el gnomon.

En la imagen se observa el Reloj de Sol, hecho en piedra con decoración
Foto: Rocío Vela

A diferencia de los relojes modernos y como se ubican los números en este reloj solar, están distribuidos en forma descendente del 5 al 1 y del 8 al 12, en posiciones derecha e izquierda respectivamente, siguiendo la trayectoria natural del sol a lo largo del día. Este diseño, aunque puede parecer confuso al principio, resulta ser sorprendentemente preciso, lo que demuestra la destreza de quienes idearon esta forma de calcular el tiempo.

El reloj solar, una de las invenciones más antiguas de la humanidad

Desde Egipto, 1500 a.C., la luz y sombra proyectada por el Sol ha servido para medir el tiempo de forma precisa. En aquellas épocas de la expansión del Imperio Romano, el reloj solar fue popularizado en Europa y Medio Oriente. Con el paso de los siglos, se fue complejizando el reloj hasta ser una máquina; pero, la ciencia detrás del reloj del Sol sigue impresionándonos, pues funciona a partir de una sombra que se proyecta y desplaza en una superficie en relación al movimiento de rotación que realiza la Tierra durante el paso de 24 horas, que forman un día.

Talvez recuerdas las enseñanzas de tus grados de primaria, desde la época prehispánica, los Mayas tuvieron la sabiduría para usar los astros como base del tiempo, registrando sus ciclos durante todo un año, y reconociendo hitos como los solsticios y equinoccios o el cénit del Sol (cuando está en su punto más alto y no proyecta sombras).

Aunque no crearon un reloj como tal, el Templo I (conocido como El Gran Jaguar) y el Templo II (Templo de las Máscaras o de la Luna) de Tikal y muchas otras pirámides Mayas, fueron construidas con una precisa orientación en relación con el Sol, debido al profundo conocimiento astronómico, matemático y geométrico, registrando la importancia de la deidad Sol y su influencia cosmogónica, arquitectónica, religiosa y en la agricultura de los pueblos originarios.

Foto: Mike Vondran

Tú también puedes tener un reloj de sol, pues solo necesitas un gnomon colocado en una pared con dirección al sur. Puede ser un buen experimento que realices con niños o simplemente porque te apasiona la ciencia.

Infografía elaborada por Radio Pura Candela

¿Te has detenido a ver el reloj de sol de Antigua Guatemala? 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *