San Marcos la Laguna

Un bello municipio de Sololá, de fuertes raíces mayas kaqchiqueles y una cultura basada en el profundo respeto a la naturaleza y el medio ambiente. Inicialmente se llamó Pak’ip que se traduce como «lugar de los sapos» haciendo referencia a su biodiversidad, hábitat ideal para estos anfibios; en el año 1707, fruto de la colonización se le impuso el nombre actual en honor a San Marcos Evangelista, uno de los cuatro evangelistas del cristianismo; y el apelativo «La Laguna» que también llevan otros 5 municipios que se encuentran a la orilla del lago de Atitlán y que hace referencia a su obvia cercanía.

Foto: Jefferson Ríos

¿Por qué se llamaba Pak’ip?

Según la tradición oral quienes poblaron lo que hoy conocemos como San Marcos la Laguna, fueron emigrantes de un lugar llamado Pak’ip ubicado en San Jerónimo, Patulul, Suchitepéquez o en San Lucas Tolimán. Para asentarse en este lugar fueron nómadas durante casi 300 años buscando un lugar adecuado donde no tuvieran problemas con quienes ya habitaban anteriormente.
Se dice que intentaron asentarse en lo que actualmente se conoce como Cerro de Oro, al sur del lago, en el municipio de Santiago Atitlán; pero al ser rechazados tuvieron que emigrar hacia la orilla occidental.
Llegados a las tierras marquenses, los originarios de Pak’ip de tradición kaqchiquel formaron un nuevo pueblo. En los Anales de los Kaqchikeles, se dice que unos guerreros llegaron a este lugar llamado «Payan Chocol», descifrando que posiblemente haya sido este el nombre aborigen del lugar.

Ahora, es un pueblo altamente turístico al que se puede llegar por vía terrestre o a través del lago. Desde la playa, tu recorrido iniciará en un muelle sencillo que te invitará a pasar por los estrechos y coloridos senderos qué son la zona comercial, artesanal y turística del lugar. Podrás apreciar arte y naturaleza por todos lados.

Aunque, por el tipo de turismo que ofrece, extranjeros le han llamado «pueblo hippie»; por las posibilidades de fiesta y alcohol; o “spiritual heaven” (cielo espiritual) por el turismo holístico que también es muy popular debido a los centros de yoga y meditación que se entremezclan con la espiritualidad maya y la naturaleza. Provocan esa percepción de paz la cercanía del lago y lugares como la Reserva Natural del Cerro Tzankujil muy popular por su senderismo, el salto de 10 metros de altura y el hecho de que es una oda al arte y la espiritualidad maya.

Entre las tres mayores problemáticas que acechan al municipio, en 2019 se registraban como las más graves: el alcoholismo (principalmente fines de semana), violencia contra la mujer y robo a peatones. Si tu intención al hacer turismo no es sucumbir al consumo de productos diversos, sino conocer lugares un poco más apacibles, tendrás que salir de la zona comercial y caminar hacia el este, donde encontrarás una hermosa playa solitaria.

Foto: Jefferson Ríos

¿Sabías que en la historia San Marcos la Laguna fue parte de Suchitepéquez, del Estado de Los Altos y qué tiene que ver con Quiché?

Durante el tiempo de la Colonia, San Marcos la Laguna también fue parte de la transculturación forzada, sí existen registros de que fue una encomienda en el Memorial de Sololá. Se lee que, en 1623, el encomendero era Pedro Nuñez de Barahona, nieto de conquistador Sancho de Barahona.

Si bien, San Marcos La Laguna es reconocido por su ubicación en el departamento de Sololá y su ubicación a orillas occidentales del Lago de Atitlán, su historia territorial ha tenido algunas fluctuaciones a lo largo del tiempo. Existe un registro jurídico/legal de 1823 de la División Política de las poblaciones, en el que se demarcan los 7 departamentos que constituyeron el Estado de Guatemala, entre ellos, el departamento de Suchitepéquez-Sololá. Este departamento lo formarían el Distrito 7, Sololá y el Distrito 11, Suchitepéquez. Llama la atención que los distritos se componían de circuitos: en el circuito de Sololá no se menciona a San Marcos, quizá porque era un pueblo bastante pequeño como lo menciona el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su obra «Recordación de Florida» y porque posiblemente era anexo a otro.

Pero otra anotación importante también, es que el Distrito 7, Sololá abarca el Circuito del Quiché, por lo tanto, hay una estrecha cercanía en las relaciones históricas y políticas de estos lugares.

Además, un 2 de febrero de 1838, en Quetzaltenango sucedió la declaratoria de independencia del Estado de Guatemala con el objetivo de formar un nuevo Estado en la Federación Centroamericana. Los departamentos de Sololá y Totonicapán con el referido Quetzaltenango eligieron un gobierno provisional del Estado de los Altos.

Las regiones o distritos político-administrativos posteriores a secesión centroamericana y la formación de la República eran diferentes, en relación a los liderazgos políticos y económicos de la época, siendo personalidades como Laureano Nova y Juan José Flores diputados del Congreso Constituyente de 1824, por Quetzaltenango y Suchitepéquez a la vez, por ejemplo.

Lo cierto es que a lo largo de la historia, las divisiones político administrativas han sufrido variaciones debido a una realidad específica del momento. Aunque no hay un registro propio y explícito sobre esta pertenencia histórica, la ubicación territorial, el idioma y culturas compartidas dejan registros intangibles del recorrido del pueblo marquense.

Si te interesa obtener más conocimiento sobre la historia, puedes consultar las siguientes fuentes:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *