¿Sabías que «Tata Lapo» sí existió?

«En los tiempos de Tata Lapo», «¡uhh! es más viejo que Tata Lapo», son algunas frases que posiblemente has escuchado en pláticas con familia y amigos. ¿Pero… sabías que «Tata Lapo» fue un personaje guatemalteco del siglo XIX?

Mariscal Serapio Cruz. Fotografía que circula en redes sociales

«Tata Lapo», llamado «Tata» porque representaba una figura de poder en la milicia guatemalteca y «Lapo» por el diminutivo de su nombre, Serapio; se le reconoce como uno de los precursores de la Revolución liberal. Junto a su hermano, Vicente Cruz combatieron con sus tropas en diferentes momentos en la historia.

Dos batallas importantes

En 1848, cuando el movimiento de secesión que representaba el Estado de los Altos había tomado gran fuerza política. Los hermanos Serapio y Vicente Cruz tuvieron una participación importante en la «Guerra de las Fiebres» para la liberación del Estado de los Altos.

La «Guerra de las Fiebres» se le llama a aquel momento de confrontación de las tropas liberales de los hermanos Cruz, por la autonomía de Los Altos; contra las tropas del conservador Rafael Carrera quien requería la recuperación del territorio segregado de Los Altos, que ocupaba ocho departamentos y la región del Soconusco, ahora territorio de Chiapas, México. Tiempo en el que acechaba la epidemia de la fiebre amarilla. Esta enfermedad de rápida propagación debilitó las filas de los soldados y la población civil de aquella época.

Rafael Carrera logró derrotar a los hermanos Cruz en julio de ese año en la «cuesta de Patzún», ahora conocida como la «Cuesta de la Marimba» en el municipio de Patzún, Chimaltenango. Y como sabrás, se hizo presidente de Guatemala. A Serapio Cruz, no le quedó más que hacer las paces con el nuevo dictador y firmar el acta de toma de posesión presidencial como representante del Ejército.

Del mariscal Serapio Cruz, conocido también como «Tata Lapo», se sabe que fue un militar de oposición a los gobiernos conservadores. También se opuso al caudillo Vicente Cerna y Cerna (1865-1870), quien, con su gobierno centralista benefició sobre todo el país, a los comerciantes de Ciudad Guatemala, promoviendo así la reorganización de los comerciantes latifundistas liberales de occidente, haciendo brotar de nuevo el sentimiento separatista. Serapio Cruz, en alianza con el joven Justo Rufino Barrios organizaron dos movimientos insurgentes en el Oriente y Occidente del país respectivamente. Combatieron con sus tropas las fuerzas de aquel gobierno conservador. ¡Spoiler alert! esta vez, tampoco tuvieron éxito.

Busto de Serapio Cruz, situado en la plaza del municipio de Palencia.
Fotografía Municipalidad de Palencia, Guatemala

Se dice que Tata Lapo tenía una pierna fracturada que no le permitía desplazarse con habilidad. El 23 de enero de 1870 él y su batallón fueron sorprendidos por las tropas del General Antonio Solares, los militares liberales huyeron hacia una barranca, pero Serapio Cruz no pudo correr. Fue asesinado cruelmente por los militares del presidente Cerna, quienes mutilaron el cuerpo y su cabeza fue paseada por las calles y colgada en la ceiba de la plaza de central de Guatemala.

Calle Mariscal Cruz

Fotografía de Gustavo Cruz/Google Maps

Después de su muerte, su hijo, Felipe Cruz, se unió al movimiento liberal para vengar la muerte de su padre. En 1871 toma el poder presidencial Justo Rufino Barrios. Recuperan los restos de Serapio Cruz, dándole cristiana sepultura en las catacumbas de la Catedral Metropolitana de la capital, municipio donde en su honor se nombró la calle que abarca varias zonas, Mariscal Cruz.

Referencias:

González-Izás, M. (2014) Territorio, actores armados y formación del Estado.
Guatemala : URL/Editorial Cara Parens

Alquijay, E. (2020) Historieta. Santa Lucía Cotzumalguapa:USAC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *