En el tiempo del primer Arévalo, la historia del Día del Trabajo decretado hace 77 años

Era un 1º de mayo de 1947 cuando fue promulgado el Código de trabajo en Guatemala. Un hito relevante en nuestra historia. El país vivía el período que se conoce como «Primavera democrática» bajo el gobierno de Juan José Arévalo Bermejo.

Fotografía tomada de la página tiempodepolitica.com.
Se observa al expresidente Dr. Juan José Arévalo firmando documentos.

La ola por los derechos laborales en el mundo, tardía para Guatemala

Con las Constituciones de Querétaro de 1917 y la de Weimar de 1919 se reúnen las dos primeras experiencias en el mundo occidentalizado en que dos normativas estatales incluyeron en su redacción los derechos sociales, incluyendo los derechos laborales. Marcaron la tendencia que pronto se expandió hacia Europa y Latinoamérica.

En Guatemala no se concretó tan rápido la tendencia por los derechos laborales. Mientras que México, por ejemplo, seguía avanzando en el tema con su primera Ley Federal del Trabajo en 1931 que contenía 685 artículos especializados en la materia. Hasta tres décadas después la legislación guatemalteca formalizó la protección para los trabajadores y las relaciones patrono-empleado.

¿Por qué tres décadas después?

Desde tiempos de la Colonia los trabajadores estaban desprotegidos en sus derechos. La Colonia significó un período de explotación y esclavitud para el grueso poblacional. Con la implementación de la libreta de jornaleros se sucede a un proceso histórico que impulsa la proletarización de los obreros o jornaleros; es decir, la transición del trabajo esclavo al asalariado que no decantó en la absolución de la explotación laboral puesto que se seguía manteniendo la figura del trabajo forzado.

A pesar de las transiciones que representaron la Independencia, los regímenes de gobierno conservador a liberal; la oligarquía guatemalteca no permitía cambios de fondo. A finales del siglo XIX, durante el gobierno de Justo Rufino Barrios miles de guatemaltecos campesinos e indígenas fueron sometidos al régimen de trabajo forzado que le garantizaba «mano de obra» a las plantaciones de grana o cochinilla, café, cardamomo, entre otros rubros económicos. Se promulgaron diversas normativas que incluyeron el establecimiento de formas de trabajo esclavista, garantizando la disponibilidad de mano de obra sin remuneración o con pagos insuficientes. Estas modalidades se aplican en trabajos forzados relacionados con la construcción de caminos, obras públicas, agricultura y otras áreas.

Ante los vejámenes del régimen liberal, al final del siglo XIX e inicios del siglo XX los trabajadores se organizan en Centrales Obreras y Sindicatos. Inspirados por las luchas que ya sucedían en otros países como se menciona arriba.

La dictadura versus el movimiento sindical y obrero

Las primeras grandes huelgas por la defensa de los trabajadores de Guatemala fueron en la década de 1920, protagonizada por trabajadores relacionados con la United Fruit Company (UFCO), que bastante historia tiene en Guatemala. Cuando asciende al poder Jorge Ubico, fueron 13 años oscuros, de represión. Emite la Ley de la Vagancia el 12 de mayo de 1934 que tenía como objetivo mantener el régimen de trabajo forzoso en obras estatales e iniciativa privada; anula del léxico palabras como obrero, huelga y sindicato, aduciendo que impulsaban la ideología comunista en el país.

Uno de los sindicatos más grandes de Guatemala y América Latina ha sido el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que representaba la unidad del magisterio nacional y que influyó junto a otros factores nacionales e internacionales en la caída o renuncia del dictador Jorge Ubico.

La Revolución de octubre

Los movimientos sindicales, campesinos u obreros, en conjunto el movimiento estudiantil, militares descontentos y otros activistas civiles alcanzaron el 20 de octubre de 1944 un período que sentaría las bases para abolir el trabajo forzado.

Asunción de Juan José Arévalo Bermejo

Siendo reciente la lucha contra la dictadura, los partidos progresistas en el Congreso empiezan a debatir y preparar cambios en la legislación para lograr la modernización del país.

Uno de los decretos más importantes fue el Código de Trabajo que de forma simbólica entró en vigencia en Guatemala el 1 mayo de 1947, Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, celebrado en esa fecha en homenaje a los Mártires de Chicago.

Entre los beneficios para la clase trabajadora, se enumeran:

  • La jornada de 8 horas laborales
  • El pago del séptimo día (día de descanso)
  • Pago de vacaciones remuneradas
  • Creación del rubro de indemnización laboral
  • La protección a la mujer trabajadora (en estado de gravidez y derechos prenatal y posnatal)

Esta fecha, 1° de mayo de 1947, debe ser recordada por los guatemaltecos como un hito importante que permitió avanzar a la sociedad hacia la implementación de derechos laborales y el empoderamiento de los individuos sobre su capacidad de ofertar su servicio. Aunque la lucha de los movimientos sindicales y la población trabajadora en Guatemala persiste.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *