¿Por qué celebramos el Día de la Secretaria?

En Guatemala, desde 1994, mediante el Decreto 25-94 del Organismo Legislativo celebramos el Día Nacional de la Secretaria. ¿Pero cómo nace esta iniciativa?

Fotografía tomada de redes sociales, se observa a Lilian Sholes escribiendo en uno de los experimentos más vendidos de la máquina de escribir, ya producida por la fábrica Remington.

Historia

A mediados del siglo XIV Samuel Souléen y Charles Gulden crearon un artilugio que cambiaría la dinámica de las organizaciones: la máquina de escribir. Le iba a otorgar a los oficinistas la facilidad de plasmar en papel todas aquellas comunicaciones que en otros momentos tendrían que realizar a mano, con mayor dificultad y mayor uso de tiempo.

Inspirados en las teclas de los pianos, Sholes (a quien se le conoce mayormente como el inventor), patrocinado por algunos socios, se dedicó a mejorar las ideas que le dieron la base a la máquina de escribir.

En 1868 patentó en Estados Unidos la primera máquina, que, por cierto, tenía muchos errores aún. Se le trababan las teclas y escribía solo en letras mayúsculas. Casi una década después, con las mejoras mecánicas, Remington empezó la producción industrial en Nueva York bajo la marca «Sholes and Glidden» a un precio de 125USD.

Así es, Remington, la fábrica que posiblemente hizo tu cepillo o plancha de cabello y que en aquella época era una fábrica de armas y máquinas de coser casi en quiebra.

20 años después de la patente, la máquina de escribir se perfeccionó con el teclado QWERTY que es el que usamos hoy en día y las teclas se trababan menos. Para esta época, la hija de Christopher Sholes, Lilian Sholes, fue la imagen para comercializar aquel producto producido masivamente.

Celebración internacional

En 1950 por la celebración de la primera mecanógrafa o secretaria Lilian Sholes, los fabricantes convocaron a un concurso para reconocer a la mejor dactilógrafa del país. El evento se hizo tan popular y bien aceptado que llevó a la institución del Día de la Secretaria.

Aunque también se menciona otro hito importante en 1970, cuando se llevó a cabo un Congreso Internacional de Secretarias Argentinas, donde su fundó la aún existente Federación Interamericana de Asociaciones de Secretarias y que sigue celebrando congresos interamericanos y agrupa a las asociaciones de secretarias del continente.

Una labor que ha tenido que evolucionar a grandes pasos

De la mano de la tecnología, las y los secretarios han tenido que avanzar aprendiendo nuevas habilidades. Actualmente, la máquina de escribir ha quedado en el pasado y una de las principales herramientas para desempeñar su labor es la computadora, en la que se requieren conocimientos computacionales y el manejo de softwares de organización y creación de archivos o documentos, gestionar datos, enviar correos electrónicos y manejar la navegación por internet, son solo algunas de las actividades principales que realizan.

Ya no se observa tan comúnmente aquellos uniformes tan cuidadosamente portados, puesto que las dinámicas organizacionales han variado de la disciplina autocrática a la democrática en la oficina. Pero la labor sigue siendo de responsabilidad, organización y un alto desempeño comunicacional.

Un oficio de mujeres

Aunque ahora sea un rubro ocupado por mujeres, no siempre fue así. En sus inicios, esta fue una opción a la que, con mucho esfuerzo las mujeres alfabetas del tiempo de entreguerras tuvieron que pelear. Mientras los hombres se iban a la guerra, algunos puestos fueron ocupados por mujeres, quienes regularmente estuvierno subordinadas a un jefe, hombre.

Pero, es necesario aclarar, que en menor número, también hay caballeros que ocupan estos puestos con un buen desempeño como el de una dama.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *